Es la segunda maqueta realizada.
Empezando de un ladrillo de greda cocido en el horno, dejando ver grietas que recorren sus caras, lo más interezante de esto es que no se conocia como era el movimiento de esa grieta en el interior del ladrillo, algo que nosotros teniamos que inventar (imaginar) utilizando la información que nos entregaban las caras y asi formar el modelo en mica; que consta de 21 cuadernas (15x15 cm), las que aumentan su escala (30x30 cm) al traspasarlo al modelo alambrico (modelo que mide 70x30x30 cm). El conjunto de cuadernas debia formar un anima que recorra desde la primera cuaderna hasta la última, debia tener continuidad y movimiento.
El siguiente paso fue opacar las caras donde llega directamente la luz y para ello utilizamos una lampara fija al tablero. Luego tuvimos que buscar 3 lugaridades que cumplieran con diferente condición luminica: luz, penumbra y sombra; colocando el plano horizontal correspondiente, además de construir una espalda y verticalidad para contener el espacio y no estubieran flotando dentro del modelo alambrico.
Finalemente habia que encontrar un acontecer, una utilidad, un emplazamiento; darle por decirlo asi un contexto.
Mi torre se ubica en el Parque Nacional Torres del Paine y es un lugar para contemplar la naturaleza. es asi como los 3 lugares, por estar a distinta altura y ubicación dentro de la torre, tienen distintos enfoques de vista.
El primer lugar se encuentra en penumbra y los habitantes tienen la posibilidad de observar el Lago Pehoe; el segundo lugar esta completamente en sombra y aquí los habitantes pueden apreciar el Glaciar Grey. Y el tercer lugar esta en lo más alto de la torre, un lugar completamente iluminado, donde se puede contemplar en su majestuosidad la hermosura de las torres y el cuerno de paine.
nota: las 3 condiciones luminicas se cumplen entre las 8.00 y 8.30 am.
martes, 10 de agosto de 2010
lugaridades en un cubo
sábado, 26 de junio de 2010
un poco de Mies van der Rohe
“La arquitectura es el deseo de una época traducida al espacio. Hasta que esta simple verdad sea claramente reconocida, la nueva arquitectura será incierta y tentativa. Hasta entonces debe permanecer un caos de fuerzas indirectas. Ésta es una cuestión de decisiva importancia para la naturaleza misma de la arquitectura. Debe ser entendido que toda arquitectura está vinculada a su propia época, que sólo puede ser manifestada en el modo de vivir y medios de la misma. Nunca ha dejado de ser así.”
Mies van der Rohe tenderá cada vez más a la simplicidad, a la abstracción de elementos y búsqueda de plantas racionales que formen un todo continuo
Pabellón alemán
El edificio está sobre un podium cubierto de travertino, al lado de una pequeña piscina. La cubierta del edificio es plana y está sostenida por ocho pilares de acero que adoptan forma de cruz. Entre los pilares hay unas mamparas de mármol pulido que no tienen función estructural y grandes cristales que dan la impresión de ligereza y luminosidad. El espacio interior del edificio queda definido así sin muros que no limitasen. Dos patios, cada uno con un estanque encuadran el pabellón.
El Pabellón fue concebido como un juego de planos que basaba su fuerza expresiva en la diafanidad de los espacios, la calidad y diversidad de los materiales y su relación con un entorno cristalino protagonizado por los dos estanques. La diversidad y riqueza de los materiales, el mármol, el travertino, el agua con el vidrio y el acero constituyen una imagen de relación y penetración entre naturaleza e industria.



Los edificios de Mies son puros, precisos, le interesa el espacio. Un espacio fundamentalmente vacío.
*La Casa Farnsworth o casa de cristal, icono de Mies y del minimalismo arquitectónico, es quizás el mejor ejemplo de arquitectura conceptual.

*La casa tugendhat
La arquitectura de Mies se caracteriza por la sencillez de los elementos estructurales, por la composición geométrica y por la ausencia total de elementos ornamentales. Se basa en las proporciones
.El interés por los materiales como elemento expresivo define su obra. Emplea la piedra, el mármol, el acero, el vidrio en su más absoluta pureza y trabaja con el hormigón en todas sus posibilidades, como elemento estructural y como material de acabado exterior.
Mies van der Rohe tenderá cada vez más a la simplicidad, a la abstracción de elementos y búsqueda de plantas racionales que formen un todo continuo
Pabellón alemán
El edificio está sobre un podium cubierto de travertino, al lado de una pequeña piscina. La cubierta del edificio es plana y está sostenida por ocho pilares de acero que adoptan forma de cruz. Entre los pilares hay unas mamparas de mármol pulido que no tienen función estructural y grandes cristales que dan la impresión de ligereza y luminosidad. El espacio interior del edificio queda definido así sin muros que no limitasen. Dos patios, cada uno con un estanque encuadran el pabellón.
El Pabellón fue concebido como un juego de planos que basaba su fuerza expresiva en la diafanidad de los espacios, la calidad y diversidad de los materiales y su relación con un entorno cristalino protagonizado por los dos estanques. La diversidad y riqueza de los materiales, el mármol, el travertino, el agua con el vidrio y el acero constituyen una imagen de relación y penetración entre naturaleza e industria.



Los edificios de Mies son puros, precisos, le interesa el espacio. Un espacio fundamentalmente vacío.
*La Casa Farnsworth o casa de cristal, icono de Mies y del minimalismo arquitectónico, es quizás el mejor ejemplo de arquitectura conceptual.

*La casa tugendhat

visita a la Capilla del Monasterio de los Benedictinos


"Quisimos que nuestra iglesia fuera pobre y magnifica a la vez, como una roca a la que nada le falta ni nada le sobra y que con su silencio estaría siempre hablandonos de Dios"









En el Oratorio la luz que entra tiene un color amarillo lo que hace que el espacio sea aún mas sagrado
arquitectos: Martín Correa, Gabriel Guarda
construcción: 1963-1964
dirección: montecasino n°960 Las condes.
viernes, 25 de junio de 2010
primer encargo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)